Cursos

La literatura, los objetos y la sintaxis

Miércoles 10 de noviembre de 16hs a 18hs.

El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio obligó a las instituciones educativas y a sus docentes a la intempestiva búsqueda de nuevos métodos de enseñanza que dieran respuesta a la nueva coyuntura. A este contexto de gran impacto se le suman problemáticas coyunturales respecto de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. la Ley de Educación Nacional (n° 26.206),  propone un cambio de enfoque metodológico donde los contenidos gramaticales se abordan en el mismo ejercicio de las prácticas de lenguaje. El planteo de trabajar la lengua en uso es muy pertinente. Sin embargo,  los diseños curriculares no brindan orientación didáctica  ni se plantea un cambio en el paradigma gramatical formal. Esto produce una gran contradicción con el nuevo enfoque de trabajo propuesto, ya que las gramáticas de índole formal no atienden específicamente al uso lingüístico (la lengua desde el discurso). En contraste con esta perspectiva lingüística, el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Langacker, 1987; 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007, entre otros) sostiene que la Gramática es un sistema de tendencias que refleja la concepción del mundo de una sociedad. Considerando este desafío didáctico, el objetivo general de este curso es presentar una propuesta didáctica articulada con las TICS para la enseñanza de la lengua materna en la escuela secundaria desde la perspectiva de la gramática discursiva.

La propuesta se enfoca en la enseñanza de la construcción sustantiva en textos literarios. Se trabajará sobre la lectura de un corpus y un tema específico: los objetos en el género fantástico y policial y la mirada del narrador y del lector; con el fin de trabajar la conceptualización del objeto en relación con la motivación  pragmática-semántica y la sintaxis. Durante el desarrollo de la propuesta se presentará un método de enseñanza y diferentes consignas que reflejen el método propuesto. Como cierre del curso se les presentará a los participantes una actividad con el fin de evaluar e intercambiar los contenidos vistos.

Profesora:
  • María Cecilia Romero

Es Licenciada en Letras por la UBA y Ayudante de Primera de la cátedra de Gramática “C”. Es colaboradora del Proyecto UBACyT “Enfoque cognitivo-prototípico y enseñanza de la lengua: Gramática y Fonética / Fonología – Nominales, Cláusulas y Marcadores”. Forma parte del Grupo de Enseñanza de la Lengua de Puan (GELP). Fue designada en 2020 para llevar a cabo el Proyecto de Elaboración de Materiales Didácticos del Departamento de Letras. Investiga sobre la enseñanza de la lengua desde la perspectiva de género.

 


 Ya presenté en las jornadas, ¿y ahora? Cómo convertir tu ponencia en un paper

Miércoles 17 de noviembre de 17hs a 19hs.

Participar en un congreso con una presentación individual o en grupo suele ser una entrada al mundo académico para muchxs estudiantes. Aunque esto implica mucho trabajo previo, tanto en la investigación como en la presentación, la exposición suele ser breve y acotada. Iniciarse en el camino de las publicaciones resulta, con frecuencia, una tarea ardua para lxs estudiantes avanzadxs o lxs jóvenes investigadores. Por este motivo, un buen paso para introducirse en prácticas académicas más complejas es adaptar una producción previa, como una ponencia, a un artículo científico. En este curso, se trabajará cómo pasar de una presentación en un congreso a un artículo académico listo para publicación. De esta manera, se brindará una guía no solo al público general, sino también a lxs ponentes interesadxs en publicar sus presentaciones en las actas de las V Jornadas de Jóvenes Lingüistas.

Profesores:
  • Nicolás Arellano

Nicolás Arellano es Doctorando en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciado en Letras por la misma universidad. Además, es becario doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Arellano trabaja como docente en el Taller Inicial Común de Lectura y Escritura, de la Universidad de General Sarmiento (UNGS) y fue instructor de diversos cursos orientados a la escritura académica en Oberlin College (Ohio, Estados Unidos). En el área de la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera, participó como docente de varios cursos destinados a estudiantes universitarios de grado de intercambio en la Argentina y trabaja desde 2018 en el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) como evaluador de exámenes de certificación de lengua. Desde 2016 se desempeña como asistente editorial de la revista RASAL (Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos – SAEL) y desde 2018 coedita el espacio de publicación digital Anáfora, perteneciente al Departamento de Letras (UBA).

  • Marisol Murujosa

Marisol Murujosa es Doctoranda en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada y Profesora en Letras por la misma universidad. Además, es becaria doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Lleva adelante investigaciones en el marco de la gramática generativa y la psicolingüística. Es investigadora en formación de varios proyectos de investigación radicados tanto en UBA, como en otras instituciones. Es adscripta a la cátedras Neurolingüística y Lingüística Chomskyana de la carrera de Letras de la UBA y se ha desempeñado como ayudante de segunda en el Instituto de Lingüística (FFyL, UBA). Forma parte del Comité Editorial del espacio de publicación para estudiantes Anáfora, proyecto institucional del Departamento de Letras (FFyL, UBA).

  • Eugenia Sciutto

Eugenia Sciutto es becaria doctoral por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada y Profesora en Letras por la misma universidad. Participa como investigadora asesora del proyecto UBACyT “Teoría y descripción de la variación gramatical”, dirigido por la Dra. Laura Kornfeld. Además, trabaja en el nivel universitario como profesora del “Taller Inicial Común: Taller de Lectura y Escritura” de la Universidad Nacional General Sarmiento y en el nivel medio como profesora de Lengua y Literatura. Desde 2018 forma parte del espacio de publicación digital Anáfora, perteneciente al Departamento de Letras (UBA).

 

  •  Florencia Silva

Florencia Silva es becaria doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Licenciada y Profesora de Eseñanza Media y Superior en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente de Literatura en el nivel secundario y como profesora a cargo de Lingüística y Gramática I en el ISFD N°102 Escuela Normal Superior “Antonio Mentuyt”. Además, trabaja como correctora en el proyecto ‘Effects of variation and variability in the acquisition of two dialects of Spanish’ (Michigan State University) y es miembro del Grupo de Filosofía de las Ciencias Cognitivas (Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”) y el Grupo de Lectura de Lingüística (Instituto de Lingüística). Desde 2018 integra el comité editorial del espacio de publiación estudiantil Anáfora del Departamento de Letras (UBA).


Discurso digital: métodos y técnicas para la recolección de datos

Miércoles 24 de noviembre de 14hs a 16hs.

La época actual está signada por la preponderancia de lo digital por sobre lo analógico. Hoy en día la cultura, el lenguaje y la identidad digital constituyen prácticas comunicativas cotidianas. El curso busca promover la reflexión en torno a estas prácticas comunicativas contemporáneas y como potenciales objetos de investigación. Por ende, este curso se presenta como una aproximación a las características de las prácticas discursivas propias del discurso digital, así como a posibles métodos y técnicas para la recolección de datos (por ejemplo, en redes sociales); teniendo en cuenta la complejidad que implica estudiar plataformas y discursos siempre cambiantes. Entre los temas a abordar se encuentran los aspectos generales de los corpus lingüísticos; recolección, almacenamiento y descripción de muestras de lengua del discurso digital; análisis de los recursos lingüísticos o multimodales y estrategias de la interacción digital.

Profesora:
  • Lucía Cantamutto 

Doctora en Letras. Ha sido becaria doctoral, posdoctoral y actualmente ingresó como investigadora asistente del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad de la UNRN. Realizó estancias de investigación sobre comunicación digital en FLACSO (México), Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), Universidad de Deusto (España), Universidad de Vic (España) y Universidad de Valladolid (España). Ha publicado más de 20 artículos en revistas indexadas sobre la comunicación digital, además de participar como compiladora en tres libros de Humanidades digitales y publicar numerosos capítulos de libro. Junto con Cristina Vela Delfa, crearon la base de datos CoDiCE (comunicación digital: corpus del español). Es vicepresidenta de la Red de Estudios sobre Comunicación Digital y codirectora de la Revista Estudios del Discurso Digital (Universidad de Valladolid). Es Profesora Adjunta de la Universidad Nacional del Comahue (Sede Atlántica) y ha dictado numerosos cursos y conferencias en el país y en el extranjero sobre los temas de su investigación.

 


La inscripción a los cursos precongreso se realiza a través del siguiente formulario