Plenarias

Cruces entre la lingüística y el derecho: una introducción a la lingüística forense

Viernes 5 de noviembre a las 18hs.

¿Qué es la lingüística forense? ¿Qué aportes puede hacer un lingüista al ámbito jurídico? La presente plenaria tiene como objetivo hacer un recorrido por las distintas ramas de la investigación de la lingüística forense, para lograr una aproximación a la disciplina a través de las distintas áreas que abordan los cruces entre Lingüística y Derecho. Tradicionalmente, se considera que la lingüística forense está dividida en tres grandes áreas: el estudio del lenguaje jurídico; el estudio de la interacción en el proceso legal; y el lenguaje como evidencia para lxs peritos. En relación a estas áreas, intentaremos aproximarnos al lenguaje como evidencia, el estudio del lenguaje jurídico y cómo la lingüística puede garantizar el acceso a derechos. Estos son algunos de los temas que se tratarán en este encuentro. 

Invitadxs:
  • Mariana Cucatto

Mariana Cucatto es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como Profesora Titular de las cátedras Introducción a la lengua y la comunicación y Lengua II, y coordinadora del Grupo de Investigación en Lingüística Forense (GILF- CEIL – IdIHCS). Es investigadora de CONICET y dirige proyectos de investigación vinculados con el Análisis del Discurso Jurídico. Sus producciones buscan consolidar una línea de investigación en Lingüística Cognitiva aplicada al estudio de los lenguajes de especialidad. Ha dictado cursos y seminarios destinados a profesionales de diversas áreas tanto en instituciones universitarias como en órganos judiciales. Expresidenta de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.

  • Valentina Noblía

Valentina Noblía es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y jefa de Trabajos Prácticos de las materias Lingüística General y Gramática Textual de la misma universidad. Dicta, también, seminarios de grado y posgrado en la UBA y otras instituciones del país sobre análisis del discurso en medios digitales y Lingüística Forense, área en la que se desempeña desde 2003 como perito auxiliar de justicia, principalmente en temas vinculados al uso de evidencia lingüística en el análisis de autoría y plagio. Es una de las socias fundadoras de la Asociación de Lingüística Forense Argentina. Es integrante del grupo de trabajo de la Rede de estudos do discurso jurídico e grupos minorizados (REDEJUR) y de la Asociación Internacional de Lingüistas Forenses (International Association of Forensic Linguists – IAFL).

  • Alejandro Renato

Alejandro Renato es doctorando en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Es docente de Fonología en CEPEL de la Universidad de San Martín y de Lingüística en la carrera de Fonoaudiología de la facultad de Medicina de la UBA. Trabaja en el proyecto PIASHIBA, de Inteligencia Artificial aplicado a la salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde coordina el proyecto de Procesamiento del Habla y la Voz. Entre los temas de trabajo están el Reconocimiento Automático de Habla, la Fonética Forense, la detección de patologías a través del habla y la voz, y la estilometría en lingüística forense.

 


Lingüística computacional y PLN: ¿qué, cómo y para qué? Una introducción al uso de herramientas computacionales para el análisis de datos lingüísticos

Viernes 12 de noviembre a las 17:30 hs.

El objetivo de esta plenaria es generar un espacio de intercambio para introducirnos en las áreas de investigación de la Lingüística Computacional y el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Para esto se ha invitado tanto a plenaristas con una trayectoria extensa en el campo, como a investigadores jóvenes. Ellxs nos contarán sobre sus investigaciones, su relación con los estudios lingüísticos y brindarán sugerencias para aquellxs interesadxs en iniciarse en estas áreas de especialización. 

Invitadxs:
  • Bruno Bianchi

Bruno Bianchi es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Durante su doctorado (UBA/CONICET) se dedicó a investigar los mecanismos de predicción de eventos futuros durante la lectura a partir de diversas técnicas: EEG, registro de Movimientos Oculares y modelado computacional. Actualmente realiza un posdoctorado en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA – DC/ICC – UBA/CONICET) y colabora con el equipo de investigación en Psico y Neurolingüística del Instituto de Lingüística de la FFyL (UBA), junto a quienes se encuentra desarrollando un diccionario de frecuencias de morfemas del idioma castellano. Ha publicado en revistas como: Scientific reports, Frontiers in Human Neuroscience, Discourse Processes.

  • Fernando Carranza

Fernando Carranza es becario posdoctoral CONICET en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se desempeña como Ayudante de Primera regular de las materias “Modelos Formales No Transformacionales” y “Lingüística”, y Ayudante de Primera suplente de “Gramática” en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se especializa en los estudios de la interfaz léxico-sintaxis y de la interfaz sintaxis-semántica, la semántica formal y el procesamiento natural del lenguaje, tema de su tesis post doctoral (UBA/CONICET). Integra el Grupo de Lingüística Computacional, con el cual ha dictado cursos de extensión en SEUBE (FFyL, UBA) sobre estadística y herramientas para el procesamiento de textos en Python, entre otros. 

  • Walter Koza

Walter Koza es Profesor y Licenciado en Letras, Doctor en Humanidades y Artes con mención en Lingüística, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Se desempeña como Profesor Adjunto del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Sus intereses se centran en la lingüística computacional, la gramática del español y las alteraciones del lenguaje, áreas en las que ha publicado diversos artículos. Se ha desempeñado como investigador responsable de distintos proyectos de investigación financiados enfocados en diversas áreas de la lingüística computacional.

  • Humberto Torres

Humberto Maximiliano Torres es Bioingeniero por la Universidad Nacional de Entre Ríos y Doctor en Ingeniería por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del Instituto de Inmunologia, Genetica y Metabolismo (CONICET/UBA) y como Profesor adjunto de la materia Señales y Sistemas del Instituto de Ingeniería Biomédica perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en el área de las tecnologías del habla, particularmente en procesamiento de la señal de la voz, detección de patologías auditivas y vocales, reconocimiento automático del habla y estudio de la prosodia.


Documentación de lenguas indígenas: desafío y metodología para el registro en campo

Viernes 19 de noviembre a las 18hs.

En este panel, se busca debatir sobre las diferentes metodologías utilizadas en campo para la documentación de lenguas indígenas. Las situaciones particulares de cada lengua (desplazamiento, resistencia, revitalización, purismo,  minorización) afectan el método de documentación  a utilizar. A su vez, cada área de investigación (gramática, tipología lingüística, fonología y fonética) trae aparejada sus propios desafíos. Esta intersección entre la realidad sociolingüística, la metodología y la disciplina, implica reconsiderar el método de recolección de información en campo para que sea óptimo.  Se debatirán los diferentes métodos utilizados en la actualidad para la documentación y cómo son utilizados en cada campo particular. A su vez se tratará como la realidad lingüística afecta este tipo de trabajo.

Invitadxs:
  • Paola Cúneo

Paola Cúneo es Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires). Actualmente, se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Elementos de Lingüística y Semiótica (Universidad de Buenos Aires) e Investigadora Adjunta (CONICET). Sus intereses académicos se vinculan con la lingüística descriptiva, tipológica y antropológica, y sus investigaciones se centran en aspectos morfosintácticos, léxicos y discursivos en la lengua qom/toba (Guaycurú, Gran Chaco, Argentina). En particular, su investigación se centra en el estudio de los recursos morfosintácticos que codifican diversas categorías pragmáticas (como tópico y foco) relacionados con la estructura de la información en esta lengua indígena. Participa en proyectos de investigación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de la UBA desde el año 2002. Es autora del libro Formación de palabras y clasificación nominal en el léxico etnobiológico en toba (guaycurú) (2013). Ha participado en proyectos de investigación colaborativa, y en la elaboración de materiales didácticos bilingües y de difusión destinados a la valoración y fortalecimiento lingüístico, en particular con grupos qom/toba en contextos urbanos.

  • Analía Gutiérrez

Analía Gutiérrez

Analía Gutiérrez es Doctora en Lingüística (University of British Columbia), Magíster en Lingüística (University of South Carolina) y Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Actualmente es Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Ayudante de Primera en la cátedra de Lingüística Diacrónica de la carrera de Letras (FFyL, UBA).  Sus temas principales de investigación se relacionan con la fonología teórica (segmental y prosódica), la fonética acústica, el cambio de sonido y la documentación de lenguas. Se especializa en la lengua nivaĉle (mataguaya).

 

  • Temis Tacconi

Temis

Temis Lucía Tacconi es Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires). Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta en la Cátedra de Lengua Española II (Universidad de Buenos Aires) y JTP en la Cátedra de Elementos de Lingüística y Semiótica (Universidad de Buenos Aires). Los temas de su  investigación son la documentación y el análisis de diversos aspectos morfosintácticos y léxicos de la lengua maká (familia mataguaya) que no han sido previamente estudiados o que han sido tratados en menor detalle. Su investigación posdoctoral, realizada con una beca del CONICET, se centró en la expresión de las categorías de tiempo, modo y aspecto en esa lengua, a su vez, abordaba los procesos de gramaticalización que afectan a dichas categorías. En la actualidad participa de diversos grupos de investigación dirigidos por la Dra. Messineo.

 


La lengua y los géneros en disputa

Viernes 26 de noviembre a las 18hs.

¿La lengua construye asimetrías en cuanto al género o solo refleja asimetrías sociales? Ha sido problematizado que determinados usos de la lengua conllevan discriminaciones de género. En esta plenaria, se presentarán diversas posturas respecto al modo en el que el orden social imperante puede verse reflejado en la lengua y en los usos que de ella hacemos lxs hablantes. ¿Es posible decir que los cambios en la lengua producen, necesariamente, cambios en la realidad? Para esta discusión, se presentará una perspectiva multidisciplinar, que abarca la relación entre lengua, mente y sociedad. 

Invitadxs:
  • Raquel Meister Ko. Freitag 

FreitagRaquel Freitag es Profesora del Departamento de Letras Vernáculas, del Programa de Postgrado en Letras y del Programa de Postgrado en Psicología de la Universidad Federal de Sergipe. Licenciada en Literatura, Magíster y Doctora en Lingüística por la Universidad Federal de Santa Catarina. Estudia el procesamiento de la variación lingüística, observando indicios de atención, reparación y emociones en el habla y lxs hablantes. Defiende una sociolingüística socialmente sensible, alineada con el movimiento de la Ciencia Abierta. Se dedica a la descripción lingüística desde la perspectiva de la producción, la percepción y el procesamiento, considerando los aspectos metodológicos de la documentación sociolingüística, especialmente los desplazamientos y contactos de los hablantes y su tránsito en las comunidades de práctica.

  • Eleonora Orlando

Eleonora Orlando es Doctora en Filosofía (UBA). Profesora Regular Asociada a cargo del área de Filosofía del Lenguaje, Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e Investigadora Independiente del IIF-SADAF-CONICET. Su área de especialización es la filosofía del lenguaje; específicamente, las teorías de la referencia, la semántica de los términos generales, el debate en torno al contextualismo semántico y al relativismo de la verdad, la semántica del discurso de ficción. Actualmente se dedica al análisis semántico-pragmático de los términos peyorativos de grupo y de los predicados densos, en particular, los predicados estéticos. Ha publicado las compilaciones Slurs and Expressivity. Semantics and Beyond (Lexington Books, 2021, junto con A. Saab), A medio siglo de Formas lógicas, realidad y significado (Eudeba, 2016, junto con A. Moretti y N. Stigol), Significados en contexto y verdad relativa. Ensayos sobre semántica y pragmática (Título, 2015), del libro Concepciones de la referencia (Eudeba, 1999), y varios ensayos en revistas internacionales tales como Crítica, Manuscrito, Theoria, Acta Analytica, Analytic Philosophy y Organon F. Coordina, junto con Andrés Saab, el grupo de investigación en filosofía del lenguaje y lingüística (BA-LingPhil) del IIF-SADAF y es miembro fundador de FilingSUR, una red latinoamericana que reúne a filósofos del lenguaje y lingüistas formales. Se ha desempeñado como Presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF, 2015-2017) y de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica (ALFAn, 2010-2012). Ha sido Editora Responsable de la revista Análisis Filosófico (2015-2017) y miembro del comité editorial de la Revista Latinoamericana de Filosofía (2011-2017). Actualmente se desempeña como Directora Editorial del sello SADAF, como Co-Editora de la colección Philosophy of Language: Connections and Perspectives (Lexington Books) y como miembro del comité editorial de la revista Avatares filosóficos (Departamento de Filosofía, UBA).

  • Sara Pérez

Sara Pérez es Licenciada en Letras (UBA) y Doctora en Lingüística por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como Profesora Titular Ordinaria en las materias Fundamentos de Semiótica y Lingüística, y Seminario de Análisis del Discurso en la Univ. Nac. de Quilmes, donde dirige investigaciones sobre análisis del discurso y género. Además, es profesora adjunta a cargo de la materia Discurso y Género, en la carrera de Letras de la UBA. Asimismo, ha dictado cursos y seminarios en universidades nacionales e internacionales sobre el tema. En trabajos recientes ha abordado el análisis del discurso político con perspectiva de género, en particular, el discurso de los grupos anti-género.

Moderación:
  • Gabriel Dvoskin

Gabriel Dvoskin es Licenciado y Profesor en Letras y Doctor en Lingüística por la UBA. Ha sido becario doctoral y posdoctoral del CONICET, actualmente tiene una beca de Formación en Investigaciones Estratégicas (UBA) y ha sido seleccionado para el ingreso a la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Es docente regular de la materia Sociolingüística y Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Discurso y Género de la carrera de Letras, en la UBA. Tiene a su cargo las materias Lingüística I y Análisis del Discurso de la carrera de Letras, en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha dictado seminarios de grado y de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en Brasil, en la Universidad de San Pablo y en la Universidad Estadual de Santa Cruz. Es director del proyecto UBACyT “La (re)producción del sentido en las prácticas educativas: el análisis de los procesos de producción, comprensión y circulación de sentidos en la educación” e investigador responsable del proyecto PICT dirigido por Carolina Tosi “Configuraciones discursivas en géneros editoriales con destinatario infantil y juvenil”. Integra también el PICT “Alfabetizaciones multimodales y repertorios sociolingüísticos: un abordaje etnográfico de las nuevas prácticas de lectura, escritura y oralidad en las aulas de educación secundaria”, radicado en la Universidad de San Martín y dirigido por Juan Bonnin.

 


Para asistir a las plenarias es necesario completar la inscripción como asistente en el siguiente formulario